¿Es la contracultura una cultura?Yo creo que si. Rotundamente si. La contracultura es una nueva cultura, una nueva manera de ver el mundo, de la que surgen realizaciones y posibilidades también nuevas. Anteponemos la partícula contra, porque la nueva cultura debe ser muchas veces provocativa y agresiva hacia el conformismo. Porque la nueva cultura se opone a la cultura estatuida u oficial de una sociedad a la que juzga periclitada. Es contracultura porque se enfrenta a la cultura caduca, academizada, que dio hace ya tiempo sus frutas. Pero no porque vaya contra la cultura, como palabra abstracta y supratemporal.
Hablando de cierta violencia que puede tener la nueva cultura(nada de lo que nace es ajeno a una cierta violencia)Theodor Roszak dice: Hasta el punto que no parece una exageracion llamar contracultura a lo que esta surgiendo del mundo de los jóvenes. Entendemos por tal una cultura tan radicalmente desafiliada o desafecta a los principios y valores fundamentales de nuestra sociedad, que a muchos no les parece si quiera una cultura, sino que va adquiriendo la alarmante apariencia de una invasión barbara.
Hay una violencia si, y naturalmente una destutelizacion y un rechazo. Pero no estamos ante un cambio destructivo. La contracultura aunque consiga hoy fuerza, no es un elemento nuevo. Es un elemento histórico que encuentra hoy su realización. Desecha lo que en la cultura pasada es oficialismo o ruina peor no las creaciones de esa cultura. La nueva cultura es una nueva visión del mundo, por eso es cultura. Ella trae la novedad de esa visión, pero acepta todo lo que es creación de cultura. Las culturas se engarzan y se aunan. Solo lo que es cartón, lo que no responde a una realidad sino al deseo de conservar algo muerto, pasa a la funeraria de la historia. La nueva cultura opone a la visión científica del mundo, de la cultura tecnocratica a su mito de la conciencia objetiva (el intento de ver las cosas sin implicarnos en ellas), la visión mágica o visionaria. Ver el mundo como una realidad exaltada, como un himno. Involucrarnos, en las cosas, sentirlas, palparlas, desearlas. Dar rienda suelta a lo humano. Potenciar el cuerpo.
Al mirar atrás, al dar nueva vida a las cosas del pasado, pero en una situación del presente, siempre damos un paso la adelante. Y eso es la nueva cultura. La visión mágica del mundo no busca conocimiento, sino experiencia. La experiencia es estar en la vida, y de ahí se derivara casi imperceptiblemente, el conocimiento. Al modo en que lo entiende Lao-Tse, cuando habla del sabio hombre silencioso.
La contracultura es, pues, una cultura. Podríamos decir que es también una revolución cultural y desde luego una nueva forma de vida.
Frente al interés por los derechos de la propiedad, la nueva cultura hace hincapié en el personalismo, en los derechos personales. Frente a las necesidades tecnologicas prefiere necesidades humanas. A la competencia antepone la colaboración, la ayuda, la relación humana. A la violencia prefiere al sexualidad o mejor aun el erotismo que es su forma civilizada. Antes que al productor prefiere al consumidor, a la descentralización mejor que a la concentración, los fines mejor que los medios, la difusión mejor que el secreto, la expansión personal astes que las reformas sociales (entendidas en un sentido despersonalizado) , al disfrute y al placer antes que el esfuerzo. Este seria, según Philips Slater, el orden de valores de la nueva cultura frente a la antigua. Es decir, surge lo que pertenece al hombre. La relación, el contacto, los sentidos. La vida es estimulo se dice y suprimir este equivaldria a suprimirla. La nueva cultura es un drop out, un marginamiento que busca una visión exaltada y feliz de la realidad. Un estado se ser-consciencia-gozo que es ante todo, estar, sentirse en la vida, seguirle su ritmo. Cuando se sigue este ritmo, cuando se ve la realidad del sol, entonces se comprende. Solo el que conoce el gozo del brahaman, dice el Upanishad, ya no vuelve a sentir temor. Entonces vivir no es un tormento, el hombre que ha sentido ese gozo esta en camino del sabio que nos proponen las filosofías orientales. El hombre que goza y en su jubilo comprende. Comprende el ritmo de la naturaleza y de la vida. Acepta con todas sus consecuencias.
La nueva cultura esta unida a la vida. Se opone así a la actual cultura, en la que el saber esta aparte de la vida y en las costumbres de deshumaniza.Una cultura de vida contra una de muerte. Y el fin de esta nueva cultura es la autorización del hombre. El hombre, cumplidas y satisfechas sus aspiraciones y sus deseos, tras conocerse a si mismo y aceptarse, tras no tener miedo a ser quien es, vive. Y ese vivir decia Antonin Artaud, no es sino un medio refinado de comprender y ejercer la vida.
El hombre autorealizado no es la invención del mito del superhombre. Es el hombre. Tal vez ahora por fin inventado.
Una cultura que hace de su marginalidad una contracultura. Un ariete contra la piedra dura, contra la losa a la que no dan vida las lluvias. El sentirse en la ola.
Para terminar transcribiré el llamado Libro de Oz del ocultista ingles Aleister Crowley, cuyo tono auna las palabras de Rabelais a la intención de un hombre autorealizado, de una nueva cultura. En el Libro de Oz, Crowley quiere hacer un himno. Palabra e intento son contracultura.
La ley del fuerte
Tal es nuestra ley
y la felicidad
del mundo.
Haz lo que quieras debe ser toda ley.
No tienes otro derecho que hacer tu voluntad.
Hazlo y nadie te replicara.
Cada hombre y cada mujer son una estrella.
No hay dios sino el hombre
1.El hombre tiene el derecho de vivir segun su propia Ley
vivir en la forma que desea
trabajar como desea
jugar como desea
descansar como desea
morir cuando y como el desea
2.El hombre tiene el derecho de comer lo que desea
de beber lo que desea
de habitar donde desea
de moverse a su deseo sobre la faz de la tierra
3.El hombre tiene el derecho de pensar como desea,
de hablar lo que desea
de escribir lo que desea
de dibujar, pintar, esculpir, grabar, modelar
construir como desea
de vestirse como desea
4.El hombre tiene el derecho de amar como desea:
Ten tu sentimiento y voluntad de amor como desees.
Cuando, donde y con quien tu desees.
5. El hombre tiene el derecho de matar a quienes
impidan estos derechos.
Los esclavos servirán como esclavos.
El amor es la ley, amor segun el deseo.
Esclavos son quienes no se realizan. Y por supuesto ese deseo, que obsesiva y gozosamente llena el poema, no es el torpe deseo del hombre inculto. Sino el deseo de quien ha conocido, de quien sabe, de quien se comprende y se acepta. El deseo de quien deberás es hombre. Del hombre autorealizado.
Los eslcavos están muertos.
Ser-consciencia-gozo, visión mágica del mundo, y el hombre pleno, dentro de la vida. Aceptándola. Esta es la meta final de la contracultura. De la nueva cultura.
Como enseñaba un viejo chaman que cita Roszak: Acercarnos cantando a todo lo que encontremos
Hablando de cierta violencia que puede tener la nueva cultura(nada de lo que nace es ajeno a una cierta violencia)Theodor Roszak dice: Hasta el punto que no parece una exageracion llamar contracultura a lo que esta surgiendo del mundo de los jóvenes. Entendemos por tal una cultura tan radicalmente desafiliada o desafecta a los principios y valores fundamentales de nuestra sociedad, que a muchos no les parece si quiera una cultura, sino que va adquiriendo la alarmante apariencia de una invasión barbara.
Hay una violencia si, y naturalmente una destutelizacion y un rechazo. Pero no estamos ante un cambio destructivo. La contracultura aunque consiga hoy fuerza, no es un elemento nuevo. Es un elemento histórico que encuentra hoy su realización. Desecha lo que en la cultura pasada es oficialismo o ruina peor no las creaciones de esa cultura. La nueva cultura es una nueva visión del mundo, por eso es cultura. Ella trae la novedad de esa visión, pero acepta todo lo que es creación de cultura. Las culturas se engarzan y se aunan. Solo lo que es cartón, lo que no responde a una realidad sino al deseo de conservar algo muerto, pasa a la funeraria de la historia. La nueva cultura opone a la visión científica del mundo, de la cultura tecnocratica a su mito de la conciencia objetiva (el intento de ver las cosas sin implicarnos en ellas), la visión mágica o visionaria. Ver el mundo como una realidad exaltada, como un himno. Involucrarnos, en las cosas, sentirlas, palparlas, desearlas. Dar rienda suelta a lo humano. Potenciar el cuerpo.
Al mirar atrás, al dar nueva vida a las cosas del pasado, pero en una situación del presente, siempre damos un paso la adelante. Y eso es la nueva cultura. La visión mágica del mundo no busca conocimiento, sino experiencia. La experiencia es estar en la vida, y de ahí se derivara casi imperceptiblemente, el conocimiento. Al modo en que lo entiende Lao-Tse, cuando habla del sabio hombre silencioso.
La contracultura es, pues, una cultura. Podríamos decir que es también una revolución cultural y desde luego una nueva forma de vida.
Frente al interés por los derechos de la propiedad, la nueva cultura hace hincapié en el personalismo, en los derechos personales. Frente a las necesidades tecnologicas prefiere necesidades humanas. A la competencia antepone la colaboración, la ayuda, la relación humana. A la violencia prefiere al sexualidad o mejor aun el erotismo que es su forma civilizada. Antes que al productor prefiere al consumidor, a la descentralización mejor que a la concentración, los fines mejor que los medios, la difusión mejor que el secreto, la expansión personal astes que las reformas sociales (entendidas en un sentido despersonalizado) , al disfrute y al placer antes que el esfuerzo. Este seria, según Philips Slater, el orden de valores de la nueva cultura frente a la antigua. Es decir, surge lo que pertenece al hombre. La relación, el contacto, los sentidos. La vida es estimulo se dice y suprimir este equivaldria a suprimirla. La nueva cultura es un drop out, un marginamiento que busca una visión exaltada y feliz de la realidad. Un estado se ser-consciencia-gozo que es ante todo, estar, sentirse en la vida, seguirle su ritmo. Cuando se sigue este ritmo, cuando se ve la realidad del sol, entonces se comprende. Solo el que conoce el gozo del brahaman, dice el Upanishad, ya no vuelve a sentir temor. Entonces vivir no es un tormento, el hombre que ha sentido ese gozo esta en camino del sabio que nos proponen las filosofías orientales. El hombre que goza y en su jubilo comprende. Comprende el ritmo de la naturaleza y de la vida. Acepta con todas sus consecuencias.
La nueva cultura esta unida a la vida. Se opone así a la actual cultura, en la que el saber esta aparte de la vida y en las costumbres de deshumaniza.Una cultura de vida contra una de muerte. Y el fin de esta nueva cultura es la autorización del hombre. El hombre, cumplidas y satisfechas sus aspiraciones y sus deseos, tras conocerse a si mismo y aceptarse, tras no tener miedo a ser quien es, vive. Y ese vivir decia Antonin Artaud, no es sino un medio refinado de comprender y ejercer la vida.
El hombre autorealizado no es la invención del mito del superhombre. Es el hombre. Tal vez ahora por fin inventado.
Una cultura que hace de su marginalidad una contracultura. Un ariete contra la piedra dura, contra la losa a la que no dan vida las lluvias. El sentirse en la ola.
Para terminar transcribiré el llamado Libro de Oz del ocultista ingles Aleister Crowley, cuyo tono auna las palabras de Rabelais a la intención de un hombre autorealizado, de una nueva cultura. En el Libro de Oz, Crowley quiere hacer un himno. Palabra e intento son contracultura.
La ley del fuerte
Tal es nuestra ley
y la felicidad
del mundo.
Haz lo que quieras debe ser toda ley.
No tienes otro derecho que hacer tu voluntad.
Hazlo y nadie te replicara.
Cada hombre y cada mujer son una estrella.
No hay dios sino el hombre
1.El hombre tiene el derecho de vivir segun su propia Ley
vivir en la forma que desea
trabajar como desea
jugar como desea
descansar como desea
morir cuando y como el desea
2.El hombre tiene el derecho de comer lo que desea
de beber lo que desea
de habitar donde desea
de moverse a su deseo sobre la faz de la tierra
3.El hombre tiene el derecho de pensar como desea,
de hablar lo que desea
de escribir lo que desea
de dibujar, pintar, esculpir, grabar, modelar
construir como desea
de vestirse como desea
4.El hombre tiene el derecho de amar como desea:
Ten tu sentimiento y voluntad de amor como desees.
Cuando, donde y con quien tu desees.
5. El hombre tiene el derecho de matar a quienes
impidan estos derechos.
Los esclavos servirán como esclavos.
El amor es la ley, amor segun el deseo.
Esclavos son quienes no se realizan. Y por supuesto ese deseo, que obsesiva y gozosamente llena el poema, no es el torpe deseo del hombre inculto. Sino el deseo de quien ha conocido, de quien sabe, de quien se comprende y se acepta. El deseo de quien deberás es hombre. Del hombre autorealizado.
Los eslcavos están muertos.
Ser-consciencia-gozo, visión mágica del mundo, y el hombre pleno, dentro de la vida. Aceptándola. Esta es la meta final de la contracultura. De la nueva cultura.
Como enseñaba un viejo chaman que cita Roszak: Acercarnos cantando a todo lo que encontremos
http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Theodore/Roszak/teorico/lanzo/contracultura/elpepinec/20110721elpepinec_2/Tes
ResponderEliminar