Redituable. (De redituar.) adj. Que rinde, periódica o renovadamente, utilidad o beneficio.

El hombre más peligroso para todo gobierno, es aquel capaz de pensar por sí mismo, sin tomar en consideración las supersticiones y tabús que prevalecen en su tiempo. Casi inevitablemente llega a la conclusión de que el gobierno bajo el que vive es deshonesto, enfermo e intolerable, y así, si es romántico, intenta cambiarlo. E incluso si no lo es, es muy apto para difundir el descontento entre los que sí" H.L.Mencken

" Quien no quiere pensar, es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar, es un cobarde." (Sir Francis Bacon)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NO TE PEDIMOS EL VOTO PARA NINGÚN PARTIDO CONCRETO, NI QUE VOTES EN BLANCO, NI QUE TE ABSTENGAS, SINO QUE TE INFORMES PARA COMPROBAR QUE EXISTEN ALTERNATIVAS.

martes, 29 de marzo de 2011

'The Guardian' se viste con los colores de España

Es la semana, no necesariamente fantástica, de España en 'The Guardian'. Primero fueron Alemania y Francia, y después vendrá Polonia. El diario británico dedica una semana a cada uno de estos cuatro países europeos en un intento de que sus lectores, que como británicos siempre marcan distancias con Europa, sepan un poco más de sus vecinos.
Este lunes le ha dedicado cuatro páginas a España, además de colorear de rojigualda la cabecera del periódico, más amarilla que roja. Los dos primeros reportajes elegidos para arrancar la serie son algo sombríos: el legado del franquismo y el brutal impacto del desempleo en los jóvenes españoles.
En el primero, Jonathan Freedland viaja al Valle de los Caídos para construir un relato que por lo demás es bastante conocido por los lectores de los diarios británicos. Con el titular, “A la sombra de Franco: Por qué España mantiene enterrada su guerra civil”, el periodista explica que la guerra civil no ha desaparecido de la conciencia colectiva española ni ha habido una catarsis que permita dejar esa época en los libros de historia.
“Es el pasado que no ha pasado, la guerra civil está aún aquí"
Javier Cercas le dice a Freedland que “es el pasado que no ha pasado, la guerra civil está aún aquí. Sin embargo, tanto Cercas como el historiador británico Nigel Towson, residente en Madrid, coinciden en que el tan citado “pacto de silencio” sobre los crímenes de la dictadura tiene que ver sólo con los políticos. Towson destaca que entre 1975 y 1995 se publicaron 3.000 libros sobre la guerra civil, lo que no permite hablar de silencio.
El segundo reportaje llega hasta el presente. Acostumbrados a leer sobre la emigración forzada en Irlanda por culpa de la última crisis económica, los lectores de The Guardian ya saben que lo mismo se puede decir de España.
“Soy un realista”, dice el geólogo Ignacio Zafra, que vive ahora en la localidad escocesa de Aberdeen. “Sé que las cosas están mal también en el Reino Unido, pero nunca estarán tan mal como en España. Aquí el mercado laboral es mucho más activo”.
No es el único. El número de españoles, la mayoría jóvenes, que se han ido a vivir al extranjero ha aumentado un 20% en los últimos tres años. Paula trabaja en Edimburgo y no se plantea volver: “¿Para qué? ¿Para ponerme en la cola del paro?”.
El periódico dedica un espacio a desmentir los estereotipos nacionales
Al igual que con los otros países, el periódico dedica un pequeño espacio a desmentir los estereotipos nacionales. Aquí informa a sus lectores que los españoles ya no toman la siesta como antes, excepto en festivos o vacaciones. Por eso, duermen menos que antes lo que responde a esa pregunta que tanto fascina a los anglosajones: ¿cuándo duermen los españoles?
El primer día de reportajes dedicados a España ha resultado ser algo deprimente. Al menos, los británicos ya saben que el 87% de los españoles cree que en su país se come muy bien. Por otro lado, los británicos son conscientes de que casi en cualquier país se come mejor que en Gran Bretaña.

El ejemplo de los nonagenarios



Stéphane Hessel (izquierda) y José Luis Sampedro.

Stéphane Hessel (izquierda) y José Luis Sampedro.

Ambos nacieron en 1917, el año de la revolución rusa. Los dos vivieron un conflicto bélico en su juventud: la II Guerra Mundial en el caso de Stéphane Hessel y la Guerra Civil española en el de José Luis Sampedro. Y los dos tuvieron que sufrir una dictadura (la Francia de Vichy del mariscal Petàin y el franquismo).
Esta trayectoria vital llena de sangre vuelve a cruzarse ahora contra la indignación que ambos sienten ante el desmoronamiento de los valores políticos y éticos en el mundo occidental. Ayer, los dos nonagenarios demostraron durante la presentación del librito de Hessel que hay que seguir batallando hasta el final y plantar cara al sistema. "Lo único que quiere es que seamos productores y consumidores y no pensemos. Tenemos que luchar por la libertad de pensamiento", señaló Sampedro al inicio de la charla.
"Hay que luchar por la libertad de pensamiento", dijo Sampedro
Hessel, que en su juventud fue miembro de la resistencia francesa, se refirió al mito de Don Quijote para alabar la cultura y el carácter español de rebeldía. "Cervantes creó la imagen más poderosa de una persona luchando por el bien y ese no es otro que Don Quijote. Además, este personaje ha tenido sus herederos en personas como Jorge Semprún, con quien compartí muchos momentos en el campo de concentración de Buchenwald", manifestó.
Los dos escritores y activistas se mostraron convencidos de que hoy la verdadera amenaza procede de los agentes económicos. "En este momento, el poder es el del dinero. Y más que de los banqueros, dependemos de unos técnicos que dicen quién es solvente y quién no. Es el dinero el que pretende convertir todo en mercancía", añadió Sampedro. Con respecto al problema del terrorismo, Hessel ratificó que lo que hay que hacer es "aceptar la pluralidad de las culturas".

El derecho a la vida

"Se deben unir los más necesitados y los que más saben", afirmó Hessel
A pesar de que ambos ya han pasado la barrera de los 90 años de edad, no tuvieron ningún reparo en afirmar que si hoy tuvieran 19 años, harían lo mismo que hicieron en aquel momento. "Yo siempre he sido aprendiz de mí mismo. Y con esa edad ya pensaba en eso. Porque no sólo tenemos derecho a la vida, también tenemos el deber de vivirla. Aunque hemos progresado mucho en la ciencia, el gran problema de nuestra sociedad es que no ha aprendido a vivir en paz y seguimos poniendo barreras", reconoció Sampedro.
Hessel, que a esa edad ya combatía en la guerra europea, manifestó que lucharía por un mundo mejor: "Y eso sólo se consigue uniendo las fuerzas de los que tienen más necesidades y los que más saben", explicó. El ejemplo de dos nonagenarios que aún permanecen indignados.


"Los gobiernos no han estado a la altura con los jóvenes"

Stéphane Hessel, ayer en Madrid.

Stéphane Hessel, ayer en Madrid.GRACIELA DEL RÍO

A sus 93 años, Stéphane Hessel (Berlín, 1917) se ha convertido en la voz de la juventud con su manifiesto ¡Indignaos! (Destino). En apenas 50 páginas, este antiguo miembro de la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial anima a los jóvenes a luchar contra la desvergüenza de los poderes económicos que casi han secuestrado la democracia. Ayer, Hessel, que se sigue mostrando combativo a través de sus gestos y su voz, presentó el libro en Madrid y habló con Público sobre la necesidad de no dejarse llevar por la indiferencia ni la apatía.
¿Qué le hizo escribir este alegato?
Nuestro mundo es peligroso porque las potencias financieras tienen más poder que la democracia. Por eso debemos combatir a favor de las conquistas de la democracia europea. La amenaza proviene de ese abuso de los poderes financieros y eso justifica mi indignación y después mi compromiso.
Cuando usted luchó en la II Guerra Mundial el enemigo estaba bien definido: el nazismo. Ahora habla de poderes financieros, pero ¿quiénes son los malos?
Hoy hay dos graves amenazas para la juventud: el aumento de la brecha entre ricos y pobres y la degradación del planeta a causa de las fuerzas económicas y comerciales que llevan a cabo una sobreexplotación y que pueden poner en peligro la supervivencia para los 9.000 millones de personas que llegaremos a ser en el mundo.
"Las armas deben ser políticas: entrar en un partido o una asociación"
¿Cuáles son las armas para luchar contra estas dos amenazas?
Las armas deben ser políticas. Los ciudadanos como usted deberían comprometerse en partidos políticos y asociaciones de defensa de los derechos humanos para ejercer presión sobre los gobiernos y recuperen su responsabilidad de cara a la justicia social y el medio ambiente.
Algunos sugieren que los jóvenes no tienen nada que ver con los del mayo del 68. ¿Falta compromiso colectivo?
"Pido que se escuche la voz de los jóvenes que sí se indignan"
Es verdad que algunos se descorazonaron después de los acontecimientos de mayo del 68 y después de ver que el gran esfuerzo de ATTAC no sirvió para hacer un cambio en nuestras sociedades modernas. Pero creo que hay que vencer esa decepción. Con los nuevos medios de comunicación, que realmente consiguen un gran impacto, es posible lograr una mayor justicia social. Además, hay muchos jóvenes que no se sienten indiferentes y sí se indignan. Lo que pido es que se escuche su voz.
¿En Europa está en declive la democracia? Entre los jóvenes también hay un absoluto desencanto a la hora de votar. ¿Cuál es su propuesta?
Sí, se ha ido desarrollando una atmósfera de pensamiento en la que la democracia es algo muy bonito, pero no da resultados. Lo que creo es que son necesarias nuevas fuerzas políticas, en España, en Francia, que se unan al Partido Socialista con criterios medioambientales. Europa no puede permitirse una revolución de tendencia totalitaria como la de la Unión Soviética, pero creo que hay que intentar construir una democracia socialista a la que se unieran los Verdes.
"La reforma liberal no es la única alternativa, aunque os lo digan"
¿Cómo valora que el Frente Nacional, de extrema derecha, haya tenido un amplio apoyo en las encuestas de Francia?
La extrema derecha siempre ha tenido apoyo en Francia. Pero creo que siempre será minoritario. Es verdad que puede ser un 15-17% de los votos, pero no creo que vaya más allá.
¿No le asusta?
"Las revueltas de los jóvenes árabes pueden animar a los europeos"
Lo que me escandaliza es el grado de abstención de las elecciones. Esto muestra la necesidad de compromiso y espero que en las presidenciales crezca la izquierda en Francia y en el resto de Europa.
¿La socialdemocracia es la culpable de la deriva europea? Muchos de sus votantes se sienten engañados.
Ahora mismo la socialdemocracia es minoritaria en el Parlamento Europeo por lo tanto no la podemos acusar de esta deriva que usted señala. Es la Europa liberal la que ha dominado. Por tanto, si logramos un refuerzo de la socialdemocracia en Europa, iremos en la buena dirección.
"Hay que vencer la decepción que llegó tras mayo del 68"
Pero los recortes y reformas neoliberales las han puesto en marcha también los gobiernos socialdemócratas. Y nos han dicho que esas eran reformas necesarias, aunque no gustasen. ¿No existe alternativa?
Claro que sí. La alternativa es una democracia auténticamente social. El combate para los jóvenes es que en el Partido Socialista prevalezcan ideas ambiciosas para que las reformas sean globales.
El problema es que hay un sentimiento de estafa entre los jóvenes. A esta generación le prometieron todo y sólo les ha quedado un sueldo mileurista e hipotecas. ¿Por qué este engaño?
"En Europa se necesita un partido socialista con criterios verdes"
Se sienten estafados y frustrados. Por esta estafa hay que actuar y comprometerse. Desde luego, los gobiernos no han estado a la altura de lo que se esperaba de ellos con los jóvenes. Es difícil que un gobierno esté a la altura, pero el gran problema es que los gobiernos hoy en día son insuficientemente sociales.
¿Tiene el capitalismo los días contados?
Si hablamos del mercado capitalista, este siempre existirá. Pero también podemos hablar de una economía global y solidaria y no basada sólo en el beneficio económico. Esta será la economía en la que debería apoyarse un mercado regulado.
"El problema es que los poderes económicos buscan coparlo todo"
Mientras que en Europa existe esa desafección política, observamos las revueltas de los jóvenes en el mundo árabe. ¿Cómo las valora?
Las encuentro extremadamente importantes. De hecho, pueden animar a los jóvenes europeos. Es un ejemplo ver el valor de los jóvenes en Túnez, Egipto. Estos movimientos de los jóvenes pueden interesar mucho en Europa, ya que son el estímulo para los cambios.
En su libro habla de la insurrección pacífica. ¿Qué le parece la intervención de las fuerzas occidentales en Libia?
Estoy muy feliz y orgulloso de que esta intervención en Libia se haya llevado a cabo bajo los auspicios de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que es un organismo moralmente responsable basado en la Carta Fundacional de las Naciones Unidas. Por tanto, este enfoque no es de una intervención militar contra Gadafi, sino una intervención para proteger a los insurgentes de la violencia de un dictador. Es una situación complicada, pero creo que hay que actuar bajo la égida de una institución mundial cuyo objetivo no es la guerra sino la paz.
¿La situación puede enquistarse y convertirse en un avispero como Irak?
Ese riesgo está ahí y sería una pena que sucediera. Pero no resulta fácil golpear sin que eso se perciba como una agresión contra el gobierno árabe. Lo que me tranquiliza es que otros países como Qatar, Egipto, la Liga Árabe están en la coalición. Por tanto, no estamos hablando de países occidentales contra países árabes, sino de una coalición contra un dictador.
Dice en su libro que los medios de comunicación "están dirigidos por gente pudiente". ¿Hasta qué punto son los medios responsables de la indiferencia ante el ataque de las fuerzas financieras?
No hay que ser ingrato con los periodistas, ya que llevan a cabo un trabajo muy importante. El problema es que los poderes financieros intentan copar cada vez más espacio. La privatización de los medios públicos no es una buena señal.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-grito-hessel-indignaos/1063523/ 

Cómo se fabricó el mito del cristianismo



El escritor británico Philip Pullman, en su casa de Oxford. CARMEN VALIÑO

El escritor británico Philip Pullman, en su casa de Oxford. CARMEN VALIÑO

2.000 años después, la historia de Jesucristo aún da lugar a múltiples interpretaciones. A diferencia del pasado, ya no son patrimonio de los cristianos.
La trilogía 'La materia oscura' concedió a su autor Philip Pullman el reconocimiento internacional y el rechazo hostil de muchos escritores cristianos que la consideran la versión agnóstica, y hostil a la Iglesia, de 'Las crónicas de Narnia', de C.S. Lewis.
Ahora Pullman publica en España 'El Buen Jesús y Cristo El Malvado' (Mondadori) y lleva hasta el final la naturaleza dual de Jesucristo (humano y divino, según la Iglesia). A partir de una atenta lectura de los evangelios, el escritor inglés, de 64 años, convierte a Jesucristo en dos personas, dos hermanos que darán lugar al cristianismo, cada uno con un papel muy diferente.
Una cosa es no huir de la polémica y otra zambullirse en ella. ¿Un valiente o un loco? Ninguna de las dos cosas, dice Pullman a Público en su casa de Oxford: “No tengo que ser valiente en el siglo XXI porque nadie me llevará a una plaza y me quemará en una hoguera. Pero soy consciente de que en España y en otros países de Europa, quemaron a mucha gente hace sólo unos pocos siglos por expresar opiniones diferentes a las de la Iglesia. Tengo que estar muy agradecido a esos valientes hombres y mujeres que sufrieron y murieron por su fe y por el derecho a expresarse libremente que ahora disfrutamos”.
Pullman se basa rigurosamente en los evangelios para trazar la figura de Jesús, el predicador que lanza un mensaje de amor y caridad que despierta tanta atracción como temor. A fin de cuentas, se trata de una figura subversiva en la sociedad de su época.
El otro es su hermano Cristo, que recibe de un extraño la misión de hacer de testigo oculto de las enseñanzas de Jesús.
No es un simple amanuense. La libertad creativa que concede a Cristo es máxima. El extraño le dice a Cristo que “Jesús es la historia y tú eres la verdad”. Debe mentir, exagerar, convertir las intervenciones de Jesús en milagros para crear una leyenda que será la que perviva en la conciencia del hombre durante siglos.
“Cristo acepta eso. La historia es lo que sucede, pero cuando escribes sobre ella tienes que cambiarla, alterarla, simplificarla para que se convierta en un buen mito. Pero la verdad es más sagrada, más importante que la historia. Los hechos son la historia y la verdad es lo que contamos de esos hechos”, explica el autor.
No hay milagro de la multiplicación de los panes y peces, ni agua convertida en vino en las bodas de Canaan. Jesús se molesta cuando le llaman el Mesías.
Esa tarea de crear el mito le corresponde a Cristo, que tendrá que interpretar su papel literalmente hasta el final, porque Jesús debe ser sacrificado. Los hechos se perderán en el tiempo y lo que queda es una leyenda sólida como una roca, y esa piedra de la que surge todo no es precisamente San Pedro.
Quien controla el pasado está en condiciones de controlar el futuro. “Y durante siglos la Iglesia controló el pasado porque sólo ella contaba sus historias. Era la dueña de la historia”. Cristo y ese misterioso “extraño” –no se dan más datos de él– son a fin de cuentas los creadores de la Iglesia. No hay religión que perdure si no tiene detrás una institución que la sostenga.
“La Iglesia es la que puede organizar la vida humana, le dice el extraño a Cristo”, cuenta Pullman. “La gente se guiará por la Iglesia cuando tenga problemas. Les educará, cuidará de ellos. Pero para que esto ocurra la Iglesia debe inspirarse en algo que tú (por Cristo) les darás. Lo que cuentes sobre lo que ha sucedido, no lo que realmente ha sucedido”.
Pullman acepta que la religión ha dado sentido a la vida de un número incontable de personas a lo largo de la historia de la humanidad, pero al final de todo cree que lo que hay es una fantasía: “El escritor C.S. Lewis dijo que el cristianismo era un mito que resultaba ser cierto, verdadero, a diferencia de los demás mitos, que no lo son. Es una forma interesante de verlo. Yo no digo que el cristianismo sea verdadero, digo que es un mito como otros. La de Jesús es una historia poderosa, atrayente y emotiva, pero no creo que sea cierta”.
Con la organización, viene el poder, y con él el dinero. Pullman tiene claro que el destino final sólo puede ser la corrupción.
“Cuando tienes una organización en la que el poder está concentrado en las manos de alguien que no rinde cuentas ante nadie”, dice al referirse a la Iglesia, “el resultado final es la corrupción. Es un peligro permanente. Una de las cosas por las que se inventó la democracia es para defendernos de esa clase de poder”.
La historia es una lucha constante entre democracia y poder absoluto, y Pullman se sitúa en el primer bando. Está claro que no hubiera sobrevivido en otro siglo ni en otras zonas del planeta hoy en día: “Tengo la suerte de vivir en una sociedad que no acepta matar a gente por razones religiosas. Pero nadie tiene derecho a decir ‘este libro me ofende, hay que prohibirlo, hay que quemarlo’. En nuestra sociedad, debemos aceptar que nos ofendan de vez en cuando”.
Entre uno y tres: 3


Apología de la indignación

Con 93 años a cuestas, Stéphane Hessel presentará hoy en Madrid, y mañana en Barcelona, su famoso ¡Indignaos!, un opúsculo de 12 páginas netas en el que invita (tan sereno es su tono que ni siquiera se puede afirmar que instigue) a una “insurrección pacífica” contra la “dictadura de los mercados financieros que amenazan la paz y la democracia”. Antiguo combatiente de la resistencia francesa y redactor de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, Hessel lanzó Indignez-vous! en octubre pasado en Francia, con una tirada de 6.000 ejemplares, pero la magia del boca oreja ha convertido el panfleto en un best seller mundial con más de un millón y medio de ejemplares vendidos. Hessel propone seis motivos concretos de indignación: la creciente brecha entre ricos y pobres, el trato vejatorio a los inmigrantes, la progresiva pérdida de independencia de la prensa, las agresiones al medio ambiente, los ataques al Estado del bienestar y el drama del pueblo palestino bajo la ocupación israelí, asunto por el que se siente especialmente concernido por su origen judío.
Algunos críticos han intentado descalificar la obra de Hessel con el argumento de que es superficial o demasiado simple en sus argumentos. No les falta razón. Pero lo que esos detractores presentan como defecto es, justamente, su mayor virtud. El propósito de Hessel, en el ocaso de su vida, no era redactar un tratado sobre los males de nuestro tiempo, sino agitar la conciencia de los jóvenes para que abandonen el escepticismo, los temores o la pasividad en que los ha sumido la sociedad de consumo y se rebelen contra la injusticia. La indignación constituye, para Hessel, una especie de rito iniciático que conduce a la “militancia”. No identifica esa militancia con ningún partido o ideología concretos, sino que la relaciona histórica y emocionalmente con la resistencia antinazi de los años cuarenta, porque entiende que los valores que legó aquel movimiento a la república francesa están sometidos hoy al ataque más feroz desde el fin de la II Guerra Mundial. En estos tiempos en que los banqueros señalan los tiempos de los debates políticos, y los representantes democráticos se doblegan ante los mercados, no sobran actitudes morales como las de Stéphane Hessel.

lunes, 28 de marzo de 2011

LONDRES

200 arrested as hardcore anarchists fight police long into night in Battle of Trafalgar Square after 500,000 march against the cut

  • Extremists hijack anti-government cuts demonstration
  • 84 people injured - and at least 31 police officers hurt on day of violence
  • Ritz hotel attacked with paint and smokebombs and 1,000 occupy Fortnum & Mason
  • Protesters surge along Piccadilly, Regent Street and Oxford Street forcing shops to close
  • Lightbulbs filled with ammonia hurled at police officers
  • Labour leader Ed Miliband defends speech to marchers
Over 200 people were arrested as extremists brought violent chaos to central London yesterday after hijacking the much-heralded trade union protest against public spending cuts.
A massive clear-up operation was underway today after trouble continued to flare late into the night as hundreds of people clashed with officers in Trafalgar Square.
Police confirmed 201 people were in custody and there had been 84 reported injuries during the protests. At least 31 police were hurt with 11 of them requiring hospital treatment.

Riot: Police officers stand in front of a fire lit be demonstrators in central London
Riot: Police officers stand in front of a fire lit be demonstrators in central London last night

The suspects are being held in 21 police stations across London. The Metropolitan Police are now reviewing evidence collected from CCTV cameras and officers.
Between 200 and 300 people were still in Trafalgar Square late into the night, with some throwing missiles and attempting to damage the Olympic clock within the square.

A Metropolitan Police spokesman said officers had 'come under sustained attack' as they tried to deal with the disorder and attempted criminal damage, with officers using 'containment' tactics in a bid to manage those congregating. The area was eventually cleared by around 2.45am.

'A large number from the crowd are throwing missiles and have attempted to damage the Olympic clock within the square,' he said.
'Officers have come under sustained attack as they deal with the disorder and attempted criminal damage.'
All of the injuries were described as 'relatively minor'.
Although much of the debris left by yesterday's carnage had been removed today, Trafalgar Square was still showing signs of what had gone on.
The words 'fightback' and 'Tory scum' were scrawled on one of the four bronze lions, while red paint remained on part of the 2012 Olympics countdown clock.

Police officers stand in front of a fire lit by rioters
Police officers stand in front of a fire lit by rioters
Nightfall: Riot police form lines in front of burning dustbins as they try to control protesters run rampage after the TUC's anti-cuts demo
A flare is lit in Trafalgar Square after the TUC March For The Alternative at Oxford Circus in London
Nightfall: Riot police form lines in front of burning dustbins as they try to control protesters run rampage after the TUC's anti-cuts demonstrations (left) and protesters occupy Trafalgar Square last night
A placard demanding 'hands off Libya' was placed high on the statue of King Charles I.
John Williamson, 60, a tourist from Whitehaven, Cumbria, said: 'I think it's embarrassing for the country. There's so many tourists here. What are they going to think?'

Splinter groups broke off from the main body of more than 250,000 demonstrators marching from Victoria Embankment to Hyde Park to launch an assault on the capital’s main shopping district.
Some were hellbent on storming – or destroying – any London landmarks synonymous with luxury or money. Others targeted companies associated with tax avoidance.
Hundreds laid siege to The Ritz hotel, attacking it with paint and smokebombs. A Porsche showroom was also smashed up and upmarket department store Fortnum & Mason was occupied by about 1,000 activists.

Civil disobedience: Demonstrators use a giant road sign to smash through a plate glass window at the Ritz Hotel

Civil disobedience: Demonstrators use a giant road sign to smash through a plate glass window at the Ritz Hotel
On the streets outside, anarchists battled police. Some officers in Oxford Street were attacked with lightbulbs filled with ammonia, a sinister new weapon that can be assembled by following simple instructions on the internet. Other officers were hit with paint and flying bottles.
Scotland Yard commander Bob Broadhurst said of the rioters: ‘I wouldn’t call them protesters. They are engaging in criminal activities for their own ends. We’ll never have enough officers to protect every building in Central London.’
Several splinter groups brought chaos and violence to what was the largest public protest since the 2003 anti-Iraq war rally.
 
In stark contrast, the daytime demonstration was hailed a 'fantastic success' by trade unions as people from across the UK marched through central London.
Organisers estimated between 400,000 and 500,000 teachers, nurses, firefighters, council and NHS workers, other public sector employees, students, pensioners and campaign groups converged on the capital.
Under siege: Anti-capitalist protesters surround Fortnum & Mason, climbing on the roof to daub activist graffiti before making their way inside
Under siege: Anti-capitalist protesters surround Fortnum & Mason, climbing on the roof to daub activist graffiti before making their way inside

'Tax the rich': Protesters take to the roof of Fortnum & Mason and daub the building with graffiti
Siege: Anti-capitalist protesters confront police outside Fortnum & Mason
'Tax the rich': Campaigners claim they targeted Fortnum & Mason because its owners are at the centre of a £40million tax avoidance row
Clear-up: Workers repair damaged Fortnum and Mason in Piccadilly, London, after activists clashed with riot police last night in the wake of the TUC rally in Hyde Park, which had earlier passed off peacefully
Clear-up: Workers repair damaged Fortnum and Mason in Piccadilly, London, after activists clashed with riot police last night in the wake of the TUC rally in Hyde Park, which had earlier passed off peacefully
Calm: No evidence was left at Fortnum and Mason of the chaos caused by protesters yesterday
Calm: No evidence was left at Fortnum and Mason of the chaos caused by protesters yesterday
Union officials and Labour leader Ed Miliband condemned the 'brutal' cuts in jobs and services.
But during the good-natured protest hundreds of activists not connected with the union rally clashed with police in the West End.
Officers were attacked as they tried to stop demonstrators smashing their way into banks and shops.
The protesters surged along Piccadilly, Regent Street and Oxford Street, chanting 'welfare not warfare' as they blocked traffic and forced shops to close.
Paint, fireworks and flares were thrown at buildings, while the outnumbered police were attacked with large pieces of wood.
Branches of HSBC, RBS, Santander and Topshop were among those to have their windows smashed.
The police often had to step aside as the activists continued their destruction late into the evening.
Campaign group UK Uncut claimed around 200 of its supporters forced themselves into luxury store Fortnum and Mason - known as the Queen's grocer.
A spokesman for the demonstrators said the target was chosen because 'they dodge tens of millions in tax'.
Commander Broadhurst, who led the police operation, added that video evidence would be used in an attempt to make arrests in the coming days.
TUC general secretary Brendan Barber said he 'bitterly regretted' the violence, adding that he hoped it would not detract from the massive anti-cuts protest.
'I don't think the activities of a few hundred people should take the focus away from the hundreds of thousands of people who have sent a powerful message to the Government today,' Mr Barber said.
'Ministers should now seriously reconsider their whole strategy after last night's demonstration. This has been Middle Britain speaking,' he added.
Mr Barber said unions would now step up pressure on the Government, especially MPs in their constituencies, and launch a series of protests next week in defence of the NHS.
One rioter tries to break a window at a HSBC bank in Cambridge Circus, central London
One rioter tries to break a window at a HSBC bank in Cambridge Circus, central London
Chaos: A protester smashing windows at The Ritz in London
Anarchy: Masked youths continue to attack and vandalise the Ritz Hotel with bins and debris
Attack: Police forced back about 30 protesters, whose faces were covered by balaclavas and scarves, after several of the ground floor windows were smashed

SALMON SANDWICHES AMID THE RIOTING

Breaking past a small group of police, nearly 1,000 protesters charged into Fortnum & Mason, famed for its wicker picnic hampers and for delivering tea to the Queen.
After forcing themselves through the ground floor doors into the area selling luxury cheese and chocolate at around 4pm, the mob ran amok. Afternoon shoppers, among them dozens of Japanese and American tourists, fled up the stairs, followed by police officers who tried to stop the occupation from spreading.
Activists made speeches on the ornate spiral staircase and baskets full of £5 bags of Easter bunny chocolates were pushed over and spilled on to the floor.
Black-clad anarchists, wearing face masks to hide their identity, shouted abuse at customers and launched into tirades about class war. One threatened to attack a customer in a restaurant, outraged that they were carrying on eating salmon sandwiches.
A group of menacing extremists stood under the crystal chandeliers and hung posters from metal stair-rails. They threatened to smash display cases full of luxury goods if the police tried to drag them out.
Two others daubed anarchist symbols on the dark pink walls as smartly-dressed shop assistants tried to bring order by restacking upturned shelves. Some activists from the group called UK Uncut, which protests against tax avoidance, helped clean up the mess.

Rage: UK Uncut protesters targeted Fortnum and Mason's, which they accuse of tax evasion
Uncut: Protesters occupy Fortnum and Mason's on Piccadilly in central London
Sit in: Police finally cleared the store of protesters at about 7pm last night
Police finally cleared the store of protesters just before 7pm.
Campaigners claimed they targeted the 300-year-old store because its owners are at the centre of a £40million tax avoidance row. Protesters also occupied Vodafone, Boots and BHS stores on Oxford Street for the same reason .
Sally Mason, one of the protesters who occupied the store, said: ‘Fortnum & Mason is a symbol of wealth and greed. It is where the Royal Family and the super-rich do their weekly shop and a picnic hamper costs £25,000.
‘This sits in stark contrast to everyone else who is struggling to make ends meet, fill in their tax returns and benefit forms and facing huge student debts, unemployment and the closure or dismantling of local services such as the NHS, libraries and leisure centres.’
Canadian businessman Garfield Weston bought Fortnum’s in the Fifties and the store is now run by his granddaughters, Jana Khayat and Kate Weston Hobhouse.

RITZ GUESTS EVACUATED AS WINDOWS SMASHED

Masked protestor attempts to smash a window after breaking into a HSBC bank branch in Cambridge Circus
Savage: A protestor lashes out after breaking into an HSBC branch in Cambridge Circus
Further along Piccadilly, extremists laid siege to The Ritz hotel. The building was pelted with paint, fireworks and smoke bombs.
Police forced back a hardcore of around 30 protesters, whose faces were covered by balaclavas and scarves, after several of the ground floor windows were smashed.
Unable to get inside, they instead daubed the words ‘fat cats’ on the walls and launched paint missiles through open windows on the first floor. Bins and a temporary traffic light were upturned on the street outside.
Around 50 people were evacuated to a function room at the back of the building. Windows of the restaurant’s Rivoli Bar were also pelted with paint while those of Ritz Fine Jewellery were smashed. The famous afternoon tea was cancelled, and walls of the building were daubed with anarchy symbols.
Neil Cox, a 30-year-old project manager from Redhill, Surrey, was staying in a room on the fourth floor overlooking Piccadilly, where the attack was launched.
He said: ‘I could feel the reverberation of missiles and paint hitting the building and other windows.’
The Ritz restaurant was reopened after an hour but only guests were allowed entrance to the building following the attack.
As a result people with restaurant reservations booked months ago were turned away.
Carla Sibley had travelled from Bournemouth to celebrate her 65th birthday with her three children, but was refused entry. She said: ‘We booked to have tea four months ago and it’s ruined.’

'SMASH THE BANKS' DAUBED ON WALLS

Around 300 extremists tried to storm a branch of HSBC in Cambridge Circus.
They threw paint at police officers and smashed windows. Some of the group painted slogans such as ‘smash the banks’ and ‘thieves’ on the building before trying to get inside.
The building was quickly surrounded by riot police and it is thought that one protester was questioned inside.
A Piccadilly branch of Santander was also targeted by rioters who tried to break in. The bank’s glass front doors and windows were smashed and paint bombs were thrown at the building.

'PAY YOUR TAX PHILIP GREEN'

Owned by retail tycoon Sir Philip Green,Topshop was another main target.
For several hours shoppers were trapped inside the Oxford Street store as masked protesters pelted police who were defending it with rocks and paint bombs. Elsewhere along the shopping street, black-clad activists smashed windows and left officers ducking for cover and spattered in paint.
Topshop customers – mainly teenage girls – were still going in and out of the front door seconds before the missiles started flying. Many of them were trapped inside as chaos erupted outside.
The protesters chanted, ‘Pay your tax Philip Green’.
The tycoon has saved an estimated £285million in tax by paying a £1.2billion bonus to his Monaco-based wife, Tina.
 

I’m proud to stand with you, Miliband tells cuts rally... and then it turns violent

Defiant Labour leader Ed Miliband told demonstrators he was 'proud to stand with them' - just as the protest turned violent
Defiant Labour leader Ed Miliband told demonstrators he was 'proud to stand with them' - just as the protest turned violent
Defiant Labour leader Ed Miliband told demonstrators at yesterday’s anti-cuts rally in London that he was ‘proud to stand with them’ – just as the protest turned violent.
More than 250,000 people marched on the capital to object to the Government’s programme to tackle the deficit. Anarchists later broke away, bringing chaos to the city and targeting buildings such as The Ritz and Fortnum & Mason.
Mr Miliband – heckled by some protesters when he said that ‘some cuts’ were needed – was quick to say that he condemned ‘any action that was taken other than peaceful action’.
But he rejected claims by the Conservatives that he should have stayed away from the rally, which was also attended by Shadow Ministers Ed Balls, Yvette Cooper and Harriet Harman.
‘Our struggle is to fight to preserve, protect and defend the best of the services we cherish because they represent the best of the country we love,’ said Mr Miliband.
‘David Cameron, you wanted to create the Big Society – this is the Big Society. The Big Society is united against what your Government is doing to our country.
‘We stand today not as the minority, but as the voice of the mainstream majority in this country.’
Treasury Minister Justine Greening said later the rally would not change the Government’s course.
She added: ‘We are making sure that we are doing everything we can to protect frontline public services.
‘But there is no doubt that we do have to get on with tackling the financial problems we have been handed by the Labour Party. We are going to stick to the course that we have set.’
 

The biased BBC... marching alongside their anti-cut allies

By PETER HITCHENS
As usual, they didn’t even know they were doing it, but the BBC took sides on the TUC protest, even before it had begun. The Corporation and the TUC instinctively recognise each other as allies. Both depend on public money.
This helps to explain the Corporation’s spasm of blatant partiality this weekend. It began with a bizarre report on Friday night on Newsnight. Reporter Anna Adams provided minutes of free publicity to protest group UK Uncut, whose spokeswoman was identified only by her Christian name, Lucy.
Here’s a sample: ‘UK Uncut is a new kid on the block. They only got together after the Chancellor’s Budget cuts last year but they’ve already got quite a following. They are a social media success story and more than 1,000 of them will be out tomorrow. They think that’s more than enough to close down shops and banks.’
Protests in London
Attack: A policeman who had paint hurled in his face by protestors
So what are their policies? Where do they get their funds? Are they linked to any political organisation? No idea. Nobody asked. Ms Adams then asked the mysterious Lucy: ‘So what’s to stop hooligans or hardline protesters who really have no care for your cause joining in and making this something that it shouldn’t really be?’
Lucy completely failed to answer this question (and it was not pressed). She was too busy making banners and using the BBC to speak her mind, uninterrupted.
She did say: ‘I am concerned that the police will react with violence against protesters in the way that we saw at the student demonstrations before Christmas. But it’s up to us to be there on the streets and saying that the banks should be paying for the crisis, tax-avoiders should be paying their fair share. That’s what we want to do.’
Protestors in London
'Curious anxiety': Radio 4 Today presenter Evan Davis stressed that trouble on the streets shouldn't reflect on the protest as a whole

The report concluded with some editorialising about undercover policing: ‘It must be necessary, proportional and lawful, and that’s something that many activists would seriously question.’ No doubt activists would question it, and others too. But by ending her account in this way, the reporter appeared to endorse this view. That is not her job. The Corporation went back into action yesterday, on the Radio 4 Today programme.
The atmosphere of much of its coverage was what might have been found in a Left-wing London household as Granny got out her old Aldermaston marching shoes, the head of the household dusted off his anti-Thatcher placards and the children dressed excitedly for their first demo.
There was a curious anxiety on the programme to say that the march was a ‘family event’. Presenter Evan Davis then stressed that trouble on the streets shouldn’t reflect on the protest as a whole.
At 8.35 Mr Davis said: ‘100,000 people expected to turn up, coaches are heading for London, even as we speak!’ He then interviewed Michael Gove, the Education Secretary, who warned that the march ‘could I’m afraid move from being a family event into something darker’. Mr Davis hurriedly added: ‘Not organised by the TUC though. The TUC bit will be very peaceful.’
Why did he feel it necessary to say this?
The programme ended with a jokey item in which Guardian writer Zoe Williams and advertising man Jason Berry chatted about march placard slogans. Mr Berry suggested one: ‘The real deficit is in between your ears, Mr Osborne.’
Presenter Justin Webb laughed.
There was nobody present to say: ‘Actually, I don’t support this demonstration.’ The whole programme seemed to have identified with the event. Mr Webb said: ‘I remember my mum used to go on CND marches.’
But apparently she didn’t like the way they were covered.
Mr Webb’s Ban-the-Bomb mum wouldn’t have had any complaints about the BBC’s coverage of yesterday’s events. But millions of people who pay heavy taxes on small incomes to keep the public sector afloat, and who also finance the Corporation, have much to complain about. Will anybody ever listen?

Puffed up and self-important, the thugs killing their own cause

By HARRY MOUNT
Yesterday I saw a decent, respectable TUC march hijacked by thugs, vandals and a clueless pack of self-righteous protesters.
As I left the London Library and passed Fortnum & Mason, which had been occupied by protesters from the UK Uncut protest movement, I saw them daub the front of the 300-year-old shop with the slogans ‘Tory scum’, ‘F*** the Tories’ and ‘Coppers against Cuts’. Orange paint was splashed over the windows.
Protestors in London
'Shooting themselves in the foot': The decent, respectable TUC march was hijacked by thugs, vandals and a clueless pack of self-righteous protesters
Police and protestor
'Impeccable behaviour': Police gave protestors every opportunity to leave of their own free will
There were two reasons for the protest, they said: Fortnum’s supposed association with Primark, whose corporate activities they disapprove of, and the fact it is a luxury shop.
Inside, there was a scene of chaos. Beer bottles were dumped among the luxury Easter eggs. Tape reading ‘Closed by UK Uncut’ was wrapped around the Fortnum & Mason signs. Placards had been hurled all over the floor.
Fake £50 notes with pictures of David Cameron on them were wedged into shelves of chocolate eggs, apparently an attack on the tax system for benefiting the rich.
The police behaved impeccably. ‘You can leave now, if you want, and you will not be detained,’ said the policewoman in charge.
They refused to move, guaranteeing trouble, waiting until one of them was finally arrested for aggravated trespass so they could then start to claim they were being victimised.

Still in the shop were the Fortnum & Mason employees. I asked the floor manager his opinion. He was too dignified to make a comment.
Meanwhile, the protesters had no idea what to do. Puffed up with self-importance, one declared: ‘Any staff who want to leave, can.’
The cheek of it. Why should shop assistants be dictated to by some hopeless protesters?
Outside, a crashing sound echoed as the anarchists smashed windows of a Lloyds TSB.
I don’t imagine those ignorant fools knew that the taxpayer owns 41 per cent of the bank. In smashing the windows, they were attacking all British workers.
Earlier, in Hyde Park, I bumped into Tony Benn, who told me: ‘I’m old enough to have protested in favour of the NHS more than 60 years ago – protests always help a cause.’
They do if, like the TUC protesters, they’re dignified and well controlled. The thugs I saw were shooting themselves in the foot in a mad, counter-productive, wicked way.

El PP gallego montó un acto con Rajoy en el barco de una familia de narcos

El líder conservador dio el pistoletazo de salida a las europeas de 2009 a bordo del 'Moropa'. Pertenece al clan del traficante "más importante de España", según la Policía


Mariano Rajoy, a bordo del Moropa', en Cambados, el 19 de mayo de 2009. efe

Mariano Rajoy, a bordo del Moropa', en Cambados, el 19 de mayo de 2009. efe

Ampliar imagen
El Partido Popular de Galicia (PPdeG) organizó el 19 de mayo de 2009, dos días antes del arranque de la campaña para las elecciones europeas, un acto con el líder de la formación, Mariano Rajoy, en Cambados (Pontevedra) que incluyó la visita al atunero Moropa, propiedad de uno de los clanes históricos del narcotráfico. En aquel momento, el jefe del clan de Os Caneos familia propietaria del barco a través de la mercantil del mismo nombre, Daniel Baúlo Car-ballo, cumplía una condena de 17 años y medio de cárcel tras ser considerado por la Policía como "el traficante más importante a nivel nacional".
Varios miembros del clan de Os Caneos han confesado su participación en acciones de narcotráfico, sobre todo en la introducción de cocaína a España por la costa gallega. Las acciones se remontan a finales de la década de los ochenta, cuando, según la versión que ellos mismos trasladaron a la Justicia, actuaban coordinadamente con otro de los clanes emblemáticos del narcotráfico en Galicia, los Charlines.
Los organizadores del acto aseguran que la visita se improvisó
La última de las condenas fue en 2008, cuando la SecciónTercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional consideró a Daniel Baúlo Carballo, que estuvo dado de alta en la Seguridad Social a través de Moropa SL, cabecilla de una operación para introducir tres toneladas de cocaína y lo condenó a 17 años y medio.
Un portavoz del PP de Galicia explica a Público que la visita al barco no constaba en el acto oficial y que se "improvisó" sin que nadie de la organización ni del partido tuviera conocimiento de que el Moropa es propiedad del clan de Os Caneos.

"Núcleo de furtivismo"

El acto se realizó dos días antes del arranque de la campaña, como pistoletazo de salida del PP gallego ante los comicios. Rajoy se reunió con miembros de la cofradía de Cambados junto a los candidatos Carmen Fraga, hija del fundador del partido, y Francisco Millán. En su discurso, el líder del PP exigió más control en las importaciones pesqueras y se comprometió a encabezar una "batalla por la transparencia". Por su parte, Fraga elogió la evolución de la cofradía: "Hace 20 años esto era un núcleo de furtivismo y ahora es un modelo de explotación", dijo, según informó la prensa gallega .
El acto empezó con un paseo por el muelle y la visita a la embarcación Moropa, a bordo de la que se fotografió la comitiva. Un portavoz del PP gallego explica cómo fue la decisión: "Subirse al barco no estaba previsto ni formaba parte del acto. Era la única embarcación que había en aquel momento al principio del muelle y alguien sugirió que sería una buena idea fotografiarse allí". Y añade: "En este tipo de actos, mucha gente quiere fotografiarse con los candidatos y se hacen muchas fotos que escapan del control de la organización".

Rivalidad

El atunero es propiedad de una empresa familiar de Os Caneos
El de Os Caneos es uno de los clanes más conocidos del narcotráfico gallego. Varios miembros de la familia estuvieron involucrados a principios de los noventa en acciones que pretendían introducir cocaína en España.
Tras una disputa con los Charlines por una operación fracasada junto al cártel de Bogotá, el patriarca de los Baúlo, Manuel Baúlo Trigo, decidió colaborar con la Justicia y detalló las acciones realizadascon las embarcaciones Halcón IIy Rand. Según su propio relato, en las operaciones participaban varios miembros de la familia, incluidos sus hijos Daniel, Anselmo y Ramón, así como su esposa, Carmen Carballo Jueguen.
Dicho proceso se deshinchó tras el asesinato de Manuel Baúlo Trigo, testigo clave, por sicarios colombianos, en 1994. Las actuaciones se habían iniciado tras la incautación de una tonelada de cocaína en el barco Rand en octubre de 1991. El año siguiente, cuatro de los hijos del matrimonio Baúlo-Carballo, sin relación con las acciones delictivas que habían reconocido varios miembros de la familia, constituyeron Moropa SL con el objeto social de la explotación de barcos de pesca.
En 2008, el jefe del clan fue condenado a 17 años y medio de cárcel

Plenos poderes

En julio de 1994, tres meses antes del asesinato del patriarca del clan, la sociedad otorgó plenos poderes como gerente a Carmen Carballo Jueguen, a quien los sicarios colombianos dejaron luego tetrapléjica.Carmen Carballo hermana de Manuel Carballo, otro de los narcotraficantes emblemáticos de Galicia, fallecido en 2009 mientras cumplía una pena de 17 años de cárcel por el desembarco de dos toneladas de cocaína en Cedeira (A Coruña) ha mantenido los plenos poderes desde entonces, según consta en la documentación aportada ante el registro mercantil.
Tras el asesinato del patriarca, Daniel Baúlo Carballo asumió la jefatura del clan y fue detenido en varias operaciones en los últimos diez años. La más importante fue la operación Tul, en 2005, por la que fue condenado a 17 años y medio de cárcel.
En aquel momento, Daniel Baúlo se encontraba en libertad condicional la espera de juicio por la desarticulación de una banda que introducía heroína y fue detenido como cabecilla de otra organización que pretendía introducir por Vigo tres toneladas de cocaína valoradas en cien millones de euros. Formalmente, sin embargo, era trabajador de Moropa SL, lo que le permitió cobrar el paro tras su detención. En la operación Tul también fue detenido su hermano Carlos, que consta como accionista fundador de Moropa SL.
Tras la detención, la Policía difundió una nota sobre Daniel Baúlo: "Es conocido por los investigadores de la Brigada Central de Estupefacientes por su estrecha vinculación con el narcotráfico. Ha sido detenido en varias ocasiones anteriormente y está considerado en la actualidad el traficante más importante a nivel nacional".
En 2006 salió en libertad bajo fianza, pero la Audiencia Nacional le condenó en 2008 como cabecilla de la organización. En 2007 había vuelto a entrar en prisión por la operación Destello, de la que fue absuelto el pasado diciembre pese a demostrarse su asistencia a la reunión para coordinar el comienzo de otra operación de narcotráfico liderada por el colombiano Jorge Vélez.

Un clan histórico del tráfico de drogas

Manuel Baúlo Trigo: El patriarca
El patriarca del clan de Os Caneos fue asesinado en 1994 por sicarios colombianos. Era el testigo clave del proceso contra los Charlines que siguió la Audiencia Nacional y su muerte dificultó enjuiciar a sus exsocios, muchos de los cuales acabaron condenados en otros procesos. Baúlo Trigo contó a la Justicia cómo organizó junto a los Charlines, con los que se peleó por el impago en operaciones fallidas, varios dispositivos para introducir en España cocaína proporcionada por carteles de Colombia a finales de los ochenta y principios de los noventa.
Carmen Carballo: La gerente
La esposa de Manuel Carballo Trigo participó en las operaciones que su marido organizó junto a los Charlines para introducir cocaína en España, según la autoinculpación que varios miembros de la familia hicieron en la Audiencia Nacional contra su clan rival. Cuando los sicarios colombianos asesinaron a su marido, en 1994, ella quedó tetrapléjica. Ese mismo año, Moropa SL le nombró gerente, con plenos poderes en la sociedad propietaria de la embarcación ‘Moropa'. Su hermano, Manuel Carballo, fue uno de los narcotraficantes de referencia en Galicia, fallecido en 2009 mientras cumplía una condena de 17 años por un desembarco de dos toneladas de cocaína en Cedeira (A Coruña).
Daniel Baúlo: El heredero
Colaboró junto a su padre con la Justicia contra los Charlines y ‘heredó' la dirección del clan tras la muerte de este, en 1994. Formalmente, trabajaba en la embarcación ‘Moropa', lo que le permitió cobrar el paro tras ser detenido, en 2005, en la ‘operación Tul', por la que fue condenado a 17 años y medio de cárcel. La Policía le consideró el narco más importante de España.

Una empresa familiar

Fundada en 1992
Moropa SL, propietaria de la embarcación ‘Moropa', se fundó en 1992. Constan como accionistas cuatro hijos del matrimonio Baúlo-Carballo.
La matriarca, gerente
En julio de 1994, la sociedad otorgó plenos poderes a Carmen Carballo, esposa del patriarca del clan de Os Caneos y hermana de un conocido narco.
Pérdidas en 2009
Los hermanos Manuel y María Ángeles Baúlo Carballo firman las cuentas de 2009, que declaran pérdidas en el ejercicio de 10.700 euros.

sábado, 26 de marzo de 2011

‘Robin Hood’ anarquista

Amadeu Casellas pasó media vida preso tras robar y repartir entre los pobres

Amadeu Casellas, ayer, en el Ateneo Libertario. J. vallina Amadeu Casellas, ayer, en el Ateneo Libertario. J. vallina
26/03/2011 00:00 /
Afinales de 1973, Amadeu Casellas era un joven anarquista que repartía pasquines subversivos en las fábricas. Dos años más tarde comenzaría a forjarse el sobrenombre de Robin Hood , después de una serie de atracos cuyo botín se repartía entre la gente necesitada. “Una parte de ese dinero nos la quedábamos, otra la invertíamos en propaganda para reclamar derechos y otra la repartíamos entre familias necesitadas”.
“Nos volvimos un grupo independiente”, recuerda Casellas, que afirma que en aquel momento ya era consciente de que acabaría detenido. “Un día o otro sabíamos que tenía que llegar”. Lo que no esperaba es que por esos delitos pasaría 25 años en prisión. “En el caso Pretoria, el caso Gürtel o el caso Palma Arena sí hay gente que se ha llevado mucho dinero, pero en la cárcel no hay ninguno. Siempre te encuentras a gente de barrios obreros”, lamentó.
Una vez preso, el catalán participó en varias protestas en favor de los derechos de los reclusos que propiciaron avances. Entre otros, detalla, la reforma de la Ley de enjuiciamiento criminal en 1983, la afiliación de los presos al régimen de la Seguridad Social en 1994 y que se aplicara el artículo que concede la libertad a enfermos incurables. “Se consiguieron muchas cosas a base de luchas en las prisiones. Desde las llamadas telefónicas hasta tener una televisión. Todo eso antes no existía”.
Ya en libertad, Amadeu Casellas recorre la península denunciando las injusticias que quedan por arreglar en las cárceles. Ayer se detuvo en el Ateneo Libertario de Oviedo y hoy lo hará en Sestaferiam en Gijón. Hay injusticias paradójicas, explica. “A un inmigrante se le llama persona ilegal y no puede trabajar en el exterior de la prisión. Una vez dentro, se le da su número de la Seguridad Social y empieza a trabajar”. La medida se toma en base a un artículo que, subraya, también rige fuera de las cárceles. “Cuando salen de la cárcel vuelven a ser personas ilegales”.

CONTINUARA

La exportación de armas en España creció un 77% en el primer semestre de 2010

La crisis que ha golpeado tan duramente a los diferentes sectores industriales de nuestro país, parece haber pasado de largo por el sector armamentístico. De hecho, las exportaciones españolas de material militar no sólo no han bajado, sino que han aumentado considerablemete. Así se desprende del informe presentado por el Ministerio de Industria sobre las 'Exportaciones de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso en el primer semestre de 2010'.

La exportaciones crecen un 77%

El valor de las exportaciones realizadas entre enero y junio de 2010 ascendió a 730,4 millones de euros, es decir, un 77% más que lo obtenido en el primer semestre del año anterior (411,1 millones de euros). Las principales operaciones correspondieron a un submarino vendido a Malasia por 171,2 millones de euros y un buque de vigilancia a Venezuela por 106 millones de euros.
Pero estos beneficios no acaban aquí, ya que estas exportaciones representan menos de la mitad de las autorizadas para el primer semestre. El monto total podría llegar a ascender a casi 1600 millones de euros.

Principales compradores

Las exportaciones realizadas a los socios comunitarios de España ascendieron a 267,1 millones de euros. La mayor parte del comercio tuvo lugar con aquellos países de la Unión Europea con los que España mantiene proyectos industriales militares en común, es decir, Reino Unido (76,8 millones de euros), Alemania (56,1 millones de euros) e Italia (49,3 millones de euros). Los países OTAN han comprado en España material de defensa por valor de 317,4 millones de euros.
¿Qué productos son los más exportados por España? Según el informe del Ministerio de Industria, las partidas de material más importantes correspondieron a buques de guerra (282.1 millones de euros) y aeronaves (265,3 millones de euros).

De la indignación a la acción

Un libro con textos de Sampedro, Garzón, Mayor Zaragoza y Escolar, entre otros, busca concienciar y provocar una reacción frente a las medidas neoliberales impuestas como única salida a la crisis

De la indignación a la acción. Hace un mes salía a la venta en España ¡Indignaos!, un librito que se levantaba contra la indiferencia de los ciudadanos ante el retroceso de las democracias modernas, un llamamiento ante la pasividad: "La peor actitud es la indiferencia", pedía a los más jóvenes el autor del panfleto, Stéphane Hessel, de 93 años. Y como si cogiera el testigo, un nuevo libro trata ahora de dar un paso más a favor del grito de guerra, más allá de llevarse las manos a la cabeza: se trata de Reacciona, que Aguilar editará en unas semanas.
Reacciona es una obra coral, coordinada por la periodista Rosa María Artal, en la que han participado representantes de diferentes generaciones y ámbitos profesionales: José Luis Sampedro, Federico Mayor Zaragoza, Baltasar Garzón, Juan Torres López, Àngels Martínez i Castells, la propia Artal, Ignacio Escolar, Carlos Martínez Alonso, Javier López Facal, Javier Pérez de Albéniz y Lourdes Lucía. Como dice Hessel, encargado aquí de prologar el tomo, "es tiempo de democracia genuina"; "es hora de actuar".

El sistema está enfermo

Los convocados tenían un objetivo: "Dirigirnos a la sociedad en general, y a los jóvenes en particular, intentando concienciar y provocar una reacción frente a las medidas neoliberales impuestas como única salida posible a la crisis", escribe Sampedro. Arma de doble uso, Reacciona mezcla el lenguaje didáctico con uno más práctico que apela al lector y le da herramientas para enfrentarse a unas medidas que afectan a su calidad de vida. Porque "es una falacia hablar de crisis financiera únicamente. La crisis es política. La crisis es del sistema de vida occidental". Según Sampedro, "estamos viviendo en pleno ocaso del mundo en que vivieron nuestros padres", debido a "un afán de saqueo propio de las hordas bárbaras" de manos de los financieros culpables de la crisis. Como dice Artal, "el sistema en el que vivimos está gravemente enfermo". El resultado es demoledor.

Sampedro: "Es una falacia hablar de crisis financiera. La crisis es política"
El prólogo de Hessel marca de manera indirecta los tres ejes que recorren el libro. El primero sería el contexto mundial de la crisis, con especial atención a lo peculiar del caso español, la burbuja inmobiliaria, el recorte de derechos sociales y las pensiones y las penosas condiciones laborales. Un mundo donde los organismos supranacionales han sido despojados de todo valor ("Europa está en coma, como así lo demuestra su apatía ante los grandes problemas", escribe Sampedro). Donde las naciones han dejado el camino libre a una economía que no es productiva sino que hace de la especulación su principal actividad y que promueve el tráfico de toda índole (drogas, armas, patentes, personas). Donde se siguen sin erradicar, tal y como se prometió ante la crisis, los paraísos fiscales y donde el secreto bancario sigue blindado. Donde los valores democráticos se han sustituido por otros capitalistas.
En su texto, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla Juan Torres López se centra en las mentiras más divulgadas y efectivas sobre la crisis, lanzadas con un objetivo: "La desmovilización ciudadana ante el reforzamiento del poder de los de siempre". Mentiras como "nadie pudo prever la crisis". "Muchos economistas adelantaron lo que iba a ocurrir", escribe Torres López. Pero las autoridades "se cruzaron de brazos" porque "lo que buscaban no era servir a los intereses públicos sino a las grandes empresas".
Artal: "El sistema en el que vivimos está gravemente enfermo"
Por encima, la mentira más gorda: "Hay que salvar a los bancos". Para Torres López, los bancos han conseguido que se apliquen "medidas liberalizadoras que venían esperando conseguir desde hace años a pesar de que no tenían nada que ver con los problemas que habían originado la crisis": financiación a costa de derechos sociales, del mercado de trabajo, de las pensiones y de los servicios públicos.

Una sociedad anestesiada

Otro eje de Reacciona es el político, que pretende combatir la apatía ante la actitud de gobiernos y partidos. Se coincide en una fecha fundamental, "el gran antecedente de esta crisis": la políticas privatizadoras de Reagan y Thatcher: a partir de entonces, "los valores democráticos, los principios éticos por lo que tantos habían luchado, hasta dar su propia vida, la justicia social en primer lugar, se sustituyen por el mercado", según Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco desde 1987 hasta 1999 y exministro de Educación y Ciencia.
En la privatización centra su texto Àngels Martínez i Castells, doctora en Ciencias Económicas y profesora de Política Económica de la Universidad de Barcelona: desde Carlos Solchaga, "quien inició en 1985 la oleada privatizadora" a nuestros días. "Las privatizaciones facilitaron el camino de la mundialización poniendo en pocas manos (privadas) las empresas más rentables, los recursos fundamentales para el funcionamiento del sistema, el agua, el gas, el petróleo". Para Martínez i Castells, algunas privatizaciones de empresas públicas son "un robo con desfalco que debería figurar en el Código Penal".
Baltasar Garzón se centra en la corrupción en un contexto político donde la propaganda y la manipulación de los partidos "anestesian la memoria de los ciudadanos para conseguir el olvido o, al menos, la condescendencia" ante sus actos. Garzón pide un "contrato de los políticos con los ciudadanos" para rendir cuentas de su actuación.
Garzón pide un "contrato de los políticos con los ciudadanos"
Y si Garzón pide atención para que "los jóvenes y los niños conozcan desde las escuelas los hechos históricos" ocultados en España durante 40 años y Martínez i Castells hace "un llamamiento concreto a las mujeres", el periodista y columnista de Público Ignacio Escolar se dirige a "la generación estafada": "Esta nueva gran depresión ha infectado una fractura generacional que expulsa del sistema, hacia la miseria, a esa juventud a la que pomposamente se llamó ‘la generación mejor preparada de la historia de España' y que hoy vive de sueldos mileuristas y de la caridad familiar".
Escolar refleja estadísticas y datos escandalosos: los jóvenes españoles se tendrán que jubilar a los 67 en una España con "récord absoluto de paro juvenil del mundo civilizado: un 40,06 % en enero de 2011" y un salario medio por debajo de los 16.000 euros. Ello, dice Escolar, nos puede llevar a lo que el presidente del Foro de Davos, Klaus Shwab, avisó a finales de 2010: "La situación en España podría derivar en una nueva revolución juvenil, en un nuevo mayo del 68".

Revolución y redes sociales

El tercer eje se refiere a la responsabilidad de los medios de comunicación y el papel de nuevas herramientas sociales. Para Rosa María Artal, los medios no han conseguido convertirse en "remedio" contra la crisis. Lo contrario: "Su consigna prioritaria: trivializar, fabricar productos asequibles que rentabilicen la inversión". Unos medios que se han vaciado de crítica e información y se han llenado de opiniones y de notas de prensa de los partidos políticos, que se han acostumbrado a las ruedas de prensa sin preguntas.
Como todos los integrantes de Reacciona, Artal no duda del papel de internet en este escenario: "Por primera vez en la historia, toda la humanidad puede estar -y terminará estando- comunicada". Las redes sociales tienen sus riesgos (los medios caen "en la frivolidad de convertir en noticia una conversación de Twitter") y no derrumban gobiernos por sí, pero "con un balance positivo podemos afirmar que internet sí representa ¡un inmenso peligro!: la sociedad habla entre sí, al instante si quiere. Los minoritarios poderes establecidos tiemblan y quieren cercenarlo". ¿Y Wikileaks? "Otro ejemplo que ha evidenciado también la deriva del periodismo actual, que no investiga, ni se enfrenta seriamente al poder para servir a la sociedad, como manda su misión".
Reacciona se completa con dos capítulos centrados en la ciencia, a cargo de Carlos Martínez y Javier López Facal, profesores de investigación del CSIC, y en la cultura, por el periodista Javier Pérez de Albéniz ("la destrucción de la educación pública es el problema número uno de este país, de cualquier país, por encima incluso del paro, del terrorismo, de la corrupción política").

Y se cierra con la jurista

Lourdes Lucía, para quien "vivimos una auténtica contrarrevolución social". Frente a armas de dominación masiva como el miedo, el individualismo, el fomento al desprecio a la política y la democracia ("es mejor que los ciudadanos no participen, no pregunten, no controlen") y el omnipresente dinero, apunta, dispara y acierta: "Es necesario cambiar la lógica del máximo beneficio individual [...]. La atomización del trabajo, la precariedad de las condiciones laborales nos conduce al aislamiento, al enfrentamiento y a la indiferencia [...]. Hay que recuperar la comunicación directa con los demás, vernos, hablar y actuar unidos".

lunes, 21 de marzo de 2011

La madre de todos los timos

El viernes podrá verse en las salas cómo se cocinó el 'crash' de 2008. El director del documental 'Inside Job', ganador del Oscar, puso contra las cuerdas a los responsables del "fraude financiero masivo"

Ejercicio de agudeza financiera. ¿Qué cara puso Frederic Mishkin prestigioso economista, profesor de la Escuela de Negocios de Columbia, exmiembro del Consejo de la Reserva Federal (2006/2008) y uno de los protagonistas estelares de Inside Job cuando se enteró de que el filme había ganado el Oscar al mejor documental? A) Cara de estupor. B) Cara de horror. C) Cara de corderito degollado. Sin duda, cualquiera de las tres, pero viendo las imágenes de la película de Charles Ferguson sobre el crash financiero de 2008, que se estrena el viernes en España, podríamos decantarnos por la opción C.
O al menos esa es la cara que se le queda a Mishkin en algunas de las escenas más memorables de Inside Job. O el rostro desencajado de un hombre que ve cómo lo que parecía una entrevista televisiva de guante blanco sobre la crisis económica se acabó convirtiendo en una visita al matadero, con Ferguson en el papel de entrevistador/matarife dispuesto a despedazar con sus preguntas a los peces gordos vinculados a la hecatombe financiera.
La obra destapa la confluencia de intereses entre finanzas y política
"Discúlpenme, pero debo arrancar señalando que tres años después de que estallara nuestra horrible crisis causada por el fraude financiero masivo, ni un solo ejecutivo ha sido encarcelado, y eso está mal", espetó Ferguson tras subir a la platea a recoger su Oscar el pasado 28 de febrero. Si Mishkin oyó estas palabras, debió tomárselo como algo personal. Porque la tortura a la que le somete Ferguson en Inside Job es de antología.
Durante la entrevista, Ferguson le recuerda a Mishkin que en 2006 escribió un informe llamado Estabilidad financiera en Islandia, una loa a las virtudes del robusto sistema financiero del país. Mishkin cobró 100.000 dólares de la Cámara de Comercio de Islandia por su trabajo. Uno de los muchos casos de confluencia de intereses entre finanzas y política denunciados por Ferguson en el filme, aunque especialmente reseñable por su doble giro tragicómico final. Meses después de que Mishkin escribiera su informe, Islandia colapsó a causa de la voracidad especulativa de su sistema financiero. Y Mishkin, ni corto ni perezoso, cogió el bote de típex e introdujo un ligerísimo cambio en una palabra de su currículum: donde dije Estabilidad financiera en Islandia ahora digo Inestabilidad financiera en Islandia. Sí, suena a chiste, pero es real.
Ferguson destapa la travesura en Inside Job ante las estupefactas narices de Mishkin, que dice "no recordar" haber modificado ese dato en su currículum. En efecto, en el mundo de las finanzas globalizadas todo vale.
La base de la cinta son las entrevistas de Ferguson a peces gordos en apuros

Comuna neoliberal

Pero Mishkin es sólo uno de los muchos peces gordos que pasan por el diván de Ferguson que, al contrario que Michael Moore, no aparece en una sola imagen del documental. Las entrevistas son la base de un filme que cuenta cómo la ideología de los gigantes del sector financiero (Lehman Brothers, AIG, Merrill Lynch) se infiltró en todos los ámbitos del sistema económico estadounidense, de las administraciones políticas (demócratas y republicanas) a los agentes reguladores, de la academia (departamentos de Economía de universidades como Harvard y Columbia) a las agencias de calificación.
¿El resultado del contubernio? Una gran comuna neoliberal en la que todos se acostaban con todos, nadie pedía cuentas a nadie y había un fiestón monetario cada día.Hasta que todo saltó por los aires... Ferguson describe así la juerga: "El fraude a gran escala tomó el corazón del sistema financiero debido a una combinación de desregulación y dimisión de los responsables de hacer cumplir la ley".
La universidad y las agencias de calificación quedan en evidencia
El documental acusa a Robert Rubin vicepresidente de Goldman Sachs (1987/1990), secretario del Tesoro con Clinton (1995/1999) y director del gigante financiero Citigroup la pasada década, Alan Greenspan presidente de la Reserva Federal con Reagan, Bush, Clinton y Bush Jr. y Lawrence Summers secretario del Tesoro con Clinton (1999/2001), presidente de la Universidad de Harvard (2001/2006) y principal asesor económico de Obama hasta septiembre de 2010 de estar a las órdenes del lobby de la banca de inversión cuando ocupaban cargos públicos.
Inside Job explica cómo frenaron la regulación del mercado de derivados, uno de los productos financieros especulativos que contaminaron los mercados antes del crash. O cómo, en 1999, Summers se dejó convencer por Citigroup (con Rubin en nómina) y Goldman Sachs (dirigida por Henry Paulson, futuro secretario del Tesoro con Bush Jr.) para tumbar restricciones vigentes desde la gran depresión: Summers revocó la ley Glass-Steagall, de 1933, que prohibía a los bancos comerciales jugar a ser bancos de inversión, como explica el actor Matt Damon, que prestó su voz al filme.
El documental también reparte de lo lindo a Henry Paulson, antiguo presidente de Goldman Sachs. Era el gerente mejor pagado de Wall Street, cuando George Bush Jr. le nombró Secretario del Tesoro a mediados de 2006. Su sueldo en la Administración pública pasó a ser drásticamente más bajo. Pero no se apuren: Paulson se llevó 50 millones de dólares al cambiar de trabajo (al pasar al Gobierno, tuvo que vender sus acciones de Goldman, operación libre de impuestos gracias a una ley aprobada por Bush). En cualquier caso, el hombre vendió a tiempo: la empresa rozó la quiebra en 2008.

Trileros en la zona

El nombre de Paulson se asocia también al timo de las célebres hipotecas subprime. En abril de 2010, Goldman Sachs fue acusada de fraude por la Comisión del Mercado de Valores de EEUU por sus maniobras previas al crash financiero. La estafa consistía en cobrar dinero de los especuladores a cambio de colocar a sus clientes hipotecas subprime cuando Goldman ya sabía que este producto financiero no valía un duro debido al estallido de la burbuja inmobiliaria. "Estos valores son una mierda", escribió un vendedor de Goldman en un mail cómico enviado a un compañero en esa época. Hablando en plata: la empresa estaba vendiendo mierda a sabiendas. Y aún hay más: "Goldman empezó a apostar en el mercado contra estos productos mientras los vendía a sus clientes como inversión", se cuenta en el documental. Es decir, cuando el producto perdía valor, Goldman ganaba dinero. Mientras, el cliente al que le había colocado el engendro financiero, lo perdía todo. Chorizos, trileros, mangantes... pueden llamarlos como ustedes quieran.
Inside Job recuerda también que las agencias de calificación dieron su nota más alta (AAA) a las hipotecas subprime meses antes de que se convirtieran en basura. Una práctica, al parecer, habitual: en febrero de 2007 habían premiaron a la banca islandesa con otra triple A... Sí, fallan más que una escopeta de feria, pero es que, si hacemos caso al filme, se trata de fallos muy lucrativos...
Conclusión: Inside Job es la historia de un crimen perfecto. El Estado rescató con dinero público a las empresas corruptas. Los responsables del fraude no fueron a chirona, regresaron a casa con los bolsillos llenos y hasta se recolocaron en el Gobierno. Inside Job viene a hacer un poco de justicia poética, porque de la otra, nada de nada.
Entre uno y tres: 3


 

domingo, 20 de marzo de 2011

No tiene sentido que cada país vaya a su bola

En un mundo globalizado, lo lógico sería que hubiera un gobierno mundial. Lo que no tiene sentido es que cada país vaya a su bola, incluidos los ejecutivos de países que no merecen los gobiernos que tienen. ¿Cuáles serían las ventajas de un gobierno mundial?

La primera, un ahorro cuantioso de despachos oficiales. ¿Alguien se ha entretenido en cuantificar el ahorro que representaría disponer de un Parlamento mundial, en lugar de representaciones estructuradas en 192 estados miembros de las Naciones Unidas? La dedicación política a niveles inferiores al mundial volvería a ser desinteresada y altruista, como ocurre aún en las familias y en las sociedades locales, como las comunidades de vecinos. Solo los elegidos para representar a cada nación en el congreso mundial serían profesionales de plantilla.
La segunda ventaja no es más difícil de imaginar: todos los profesionales dedicados a la política se entenderán en el mismo idioma. Por razones distintas, es muy difícil que las lenguas de los países emergentes como China, Brasil o la India acaben modulando los canales internacionales de comunicación. El francés ya está fuera de juego, entre otras razones, por el rechazo generado en los inmigrantes del idioma por la inflexibilidad de los organismos rectores con sus reglas gramaticales. De momento solo hay dos candidatos a idioma universalmente aceptado: el inglés y el español; el campeón final lo será por razones de la cantidad de gente nativa que habla el idioma, el número de inmigrantes de la lengua –que da cierta ventaja al inglés–, pero también las facilidades intrínsecas para su internacionalización. En materia de idiomas, la gente tiende a olvidar que en solo 500 años el inglés o el español serán tan distintos de lo que son ahora que un nacional recién llegado a aquel mundo tendrá que estudiarlos como si se tratara de un idioma extranjero.
La tercera gran ventaja de un gobierno mundial será que el poder político central no tendrá tiempo ni recursos para interferir de la manera en que lo están haciendo ahora los gobiernos locales con los derechos ciudadanos; por ejemplo, con las libertades de movimiento o circulación al rebajar los límites de velocidad del tráfico rodado de 120 a 110. O cortar la circulación en una calle determinada para satisfacer ventajas no sopesadas suficientemente. Es muy probable que las decisiones potenciales de mejorar o empeorar la convivencia estén mediatizadas por el mayor volumen de los promedios afectados.
La cuarta ventaja de un gobierno mundial es innegable. El atisbo actual comprobado por algunos científicos de que están disminuyendo los índices de violencia en todo el mundo y aumentando los de altruismo se transformaría en una realidad portentosa. Se arrancaría a minorías despiadadas el poder de última instancia, que todavía tienen de bombardear a sus propios ciudadanos cuando no piensan como ellos. Por fin la ley sería igual para todos: para los reyes y ex reyes y para el último ciudadano.
Por último, que nadie sugiera que las dificultades de articular un gobierno mundial son tan grandes que el objetivo resulta lisa y llanamente imposible. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se estuvo considerando muy seriamente la posibilidad de establecer una zona monetaria común del dólar y las monedas europeas. Al final se optó por una opción distinta, pero ya cercana a la razón pura, que consistía en definir primero una zona monetaria común para Europa y otra para Estados Unidos.
¿Qué hemos descubierto con la experiencia del euro? Se empezó la casa por el tejado. Pero ya se cuenta con una zona monetaria común; luego, vendrá la zona económica común; después, la unión del euro y el dólar, y, por último, el gobierno mundial.

Compártelo